Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la boca, el aire ingresa de modo más corta y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un práctica funcional que facilite percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando preservar el cuerpo equilibrado, impidiendo movimientos marcados. La sección más elevada del torso solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es crucial impedir tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía comprender a detalle los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere según del tipo de voz. Un error común es buscar llevar al extremo el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de forma espontáneo, no se obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano abierta en la región elevada del pecho y otra en la sección de abajo, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para robustecer la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio fácil. Para comenzar, exhala por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en mas info cada ciclo trata de captar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.